Umm Qays
es una ciudad jordana que se ubica
donde la antigua urbe romana de Gadara se fundó, fue parte de la
Decápolis (las diez ciudades más importantes del imperio romano en
esta zona) y reconocida en su momento como centro cultural por su
estilo de vida intelectual y por haber sido lugar de nacimiento de
famosos filósofos de la antigüedad.
Hoy en día, dominando el Valle del
Jordán al estar en la cima de una suntuosa montaña, la ciudad es
visitada por turistas de todo el mundo que quieren conocer sus
ruinas y contemplar sus asombrosas vistas panorámicas. En sus restos
antiguos que pueden recordar a Jerash (que, aunque menos complejo
que Jerash, es llamativo gracias a la unión de ruinas romanas con un
pueblo abandonado de la era otomana) podemos encontrar un teatro de
basalto negro, el jardín con sarcófagos tallados, la basílica, un
mausoleo subterráneo, baños, una puerta de la ciudad y los restos de
lo que en algún momento fue un hipódromo, mientras que en sus partes
altas se pueden alcanzar a ver Israel, el mar de Galilea, y hasta el
monte Hermón en la frontera con Líbano en días despejados.
.JPG)
Se la
relaciona con la historia de Jesús, expulsando demonios y
enviándolos a una piara de cerdos que se precipitaron por una
pendiente empinada y se ahogaron en el lago (Mat. 8: 28_34). Se
desconoce la ubicación exacta del milagro, pero difícilmente podría
haber sido Gadara ya que está demasiado lejos del lago.
En la era
helenística, Gadara cambió de manos como la mayor parte de Jordania
entre los Ptolomeos y los Seléucidas: partes de la muralla de la
ciudad y la base de un templo datan de esta época. Fue tomada por
Alexander Jannaeus en 83 aC, y algunos hallazgos nabateos indican
que ellos también estuvieron aquí brevemente. Liberada del dominio
asmoneo por Pompeyo en el 63 a. C., su gloria otoñal llegó en el
período romano como una de las ciudades de la Decápolis.
Gadara se destacó por su rica vida
intelectual y como el lugar de nacimiento de varios filósofos y
poetas famosos del mundo antiguo, en particular el filósofo cínico
Menipo que vivió en el siglo III a. C., y Meleagro y Filodemos en el
siglo I d. C. Los gadarenos también se deleitaron con las famosas
aguas termales del valle, tras lo cual, escribió Estrabón,
regresaron a «las alturas más frescas de la ciudad, consolando su
ocio con obras de teatro representadas en los teatros».
.jpg)
.jpg)
A ambos lados de las calles columnadas, excavaciones hechas desde
1974 han revelado complejos de baños públicos y privados, un ninfeo,
un santuario, edificios octogonales y semicirculares, una torre
redonda (una de las dos que formaban una enorme puerta de la
ciudad), un mausoleo subterráneo. y, sobre ella, una gran iglesia
del siglo IV con cinco pasillos. Más al oeste hay otras dos puertas
monumentales y el contorno de un hipódromo.


.jpg)

De los
dos teatros de Gadara (un tercero estaba en el valle), el occidental
más pequeño es el mejor conservado, con asientos de basalto negro
con capacidad para 3.000 espectadores. Junto a ella se encuentran
los restos de una basílica del siglo VII y una iglesia octogonal del
siglo VI.
.JPG)
subir arriba
mapa Jordania